lunes, 5 de diciembre de 2011

Perfil a Victor Federico Larco


Octogenaria Diversión

Quien no se ha preguntado qué será de su vida al llegar a la vejez, ¿significa que estamos destinados a ser víctimas del tiempo y dejar atrás todo lo que nos gusta? Victor Larco nos demuestra todo lo contrario. 

A veces pienso que a mis veinticinco años de edad mi vida se  ha vuelto predecible y aburrida, que me he convertido en un esclavo, una especie de zombi o muerto en vida, destinado a despertar cada mañana y realizar las mismas actividades una y otra vez, como si se tratara de una penitencia, un castigo que estaré destinado a cumplir hasta el final de mis días. Eso depende de ti mismo, si quieres que tu vida sea diferente entonces ponle algo de acción ,  palabras de Víctor Federico Larco, más conocido como “el tío Fico”, precursor del downhill skateboarding en nuestro país. Fue el primero en incursionar en este deporte a inicios de los años ochenta, cuando lo único que era conocido como un deporte por la juventud de aquella época era el fútbol. Cuando baje por primera vez el circuito de Armendáriz fue que me bautizaron con el apodo de “el loco de Armendáriz “, me cuenta Fico mientras caminamos rumbo a su taller ubicado en el corazón de Miraflores.  Ese apodo me lo puso una señora que vendía gaseosas junto al malecón, siempre me decía que iría a visitarme al hospital , me cuenta sonriendo mientras nos acercamos a la avenida Larco, en compañía de Cesar Sandoval y Edgardo Bretoneche, dueños de la marca de tablas Kamikaze y de protecciones Gform respectivamente. 

Fico se dedica a la fabricación, reparación y mantenimiento de tablas de longboard, su taller se ha convertido en una especie de meca del downhill skateboarding, desde hace más de diez años sus tablas conocidas como “Fico speedboards” son la opción perfecta para aquellos que no pueden costear una tabla importada, las cuales cuestan alrededor de trescientos dólares, mientras que las tablas “Fico speedboards” bordean los doscientos soles.  Precio cómodo para un producto nacional y de primera calidad, hecho a la medida de cada rider , me explica Cesar Sandoval quien al igual que Fico también es un experimentado shaper de longboards.
Muchos se preguntarán cuál es el secreto para vivir de lo que más te gusta, en este caso el downhill skateboarding.  Al principio mi familia me decía que estaba loco, vivir haciendo tablas al fiel estilo hippie  era un sueño que para muchos terminaría en tragedia , me contaba Fico mientras entrábamos a su taller en compañía de Cesar y Edgardo.


Al llegar al taller era como ingresar a un mundo fantástico, tablas de todas las formas y tamaños, repuestos tirados por todas partes y fotos de los antiguos triunfos del rider adornaban las paredes de todo el lugar. Cesar y Edgardo se disponen a revisar el equipo antes de salir a montar mientras Fico  se encargaba de darme un tour guiado por todo el taller. Al dar una rápida mirada vi las paredes llenas de firmas y recuerdos de riders de todas partes del mundo que en algún momento habían visitado la meca del downhill peruano, trajes de cuero y cascos de todos los colores se lucían es las repisas alrededor de la habitación, pero un lugar en especial me llamó la atención, casi al fondo del taller, cruzando una pequeña puerta estaba la zona de los trofeos, habían de diversos tamaños y formas pero uno en especial me llamo la atención, era una copa dorada con un logo de una tabla en la punta y con una inscripción en la base que decía: Campeonato La Cantuta 1994, retrocediendo en el tiempo recordé que en aquella época yo apenas tenía unos cinco o seis años y no tenía ni una remota idea de que era un deporte extremo ni mucho menos el downhill skateboarding. Fico se acerca y me dice con un tono burlón.  Ese fue uno de los primeros campeonatos en Perú, que viejo soy no,  sonríe y coge el trofeo y lo mira con nostalgia, tal vez recordando glorias pasadas.  Ya pues Fico, ni siquiera empezamos a montar y ya estas llorando ,agrega Edgardo al escuchar las palabras del rider.

Rumbo al malecón, pasando a través del tráfico miraflorino no pude evitar pensar que motivo a este hombre a seguir este estilo de vida, convirtiéndose en la  envidia de muchos, incluyéndome. Al llegar nos preparamos a calentar para dar inicio a la jornada downhillera. Unas bajadas más tarde y las horas parecen no afectar el físico del viejo rider. ¿Fico como haces para mantener el físico? Le pregunte sorprendido, a lo cual respondió en tono sarcástico,  Más que físico creo que son las ganas de seguir montando, muchos piensan que la edad es un obstáculo para divertirse o hacer lo que más te gusta, pobres tontos, no saben cuál es la mente  , ¿la mente?  , le pregunte extrañado,  La mente, dh solamente ,  grito mientras bajaba la pendiente a toda velocidad.  Si quieres trabajar en lo que más te gusta, tienes que tener pasión por tu trabajo, no hay nada peor que llegar a la vejes y darte cuenta que en tu vida no hiciste nada de que estar orgulloso ­­,  agrega Cesar quien al igual que Fico dejo todo por el downhill y ahora tiene su propia empresa de tablas de longboard.

Me costaba comprender como este hombre que podría ser mayor que mi padre, mantenía ese espíritu aventurero, esas energías y ganas de seguir montando. Transcurría la tarde y la noche caía en el malecón de Miraflores, luego de horas de velocidad y una que otra caída nos preparamos para regresar al taller. Camino al centro de Miraflores nos encontramos con unos amigos de Fico quienes lo saludaron afectuosamente, al ver su tabla le preguntaron de donde venía, a lo cual respondió. De hacer deporte pues hermano, tu sabes que sin el dh no puedo vivir – sus amigos sonríen y se despiden del rider. No pude evitar preguntarle que pensaba hacer más adelante con su vida, Fico me respondió con una sonrisa,  mi vida es el downhill hermano, pienso practicarlo toda la vida, así sea un abuelo y ya no pueda moverme, en vez de usar bastón usare mi tabla , con esas palabras comprendí que la edad no te priva de nada, puedes ser padre de familia, abuelo, bisabuelo pero las ganas de vivir y disfrutar de tu vida al máximo es un privilegio que nadie te puede quitar, ni siquiera el tiempo.

Leyenda fotos:

Foto1:  Fico, Edgardo y Cesar en el malecón de Miraflores

Foto2: Fico analizando la bajada, malecón de Miraflores

Viaje al campeonato mundial de Downhill Skateboarding Copa Tarma Hotel Los Portales.


La Comunidad del Rodaje

 
Desde el año 2009 Tarma forma parte de la gira mundial de Downhill Skateboarding, Copa Hotel Los Portales, por 3 días la adrenalina y la velocidad se apoderan de la ciudad, en un circuito catalogado como uno de los más rápidos de Sudamérica.

Se acerca la semana de Halloween, muchos preparan sus disfraces o compran dulces, Yo por mi parte junto a un grupo de amigos lubricamos nuestros rodajes y calibramos trucks. Es octubre y se acerca fin de mes lo que significa que el mundial de Downhill Skateboarding que se realiza en la ciudad de Tarma está por empezar.
Es miércoles por la mañana, mi maleta y mi equipo ya están en el auto, solo faltan algunos víveres y todo estará listo para partir rumbo a La Perla de Los Andes, en donde se encuentran reunidos los máximos exponentes del Downhill Skateboarding, procedentes de países como Alemania, Estados Unidos, Canadá, Suiza, Brasil, Venezuela, Argentina, Colombia, Chile y Perú. Todos con una sola meta, ganar el título como el mejor rider de Sudamérica a nivel mundial. Partimos por la tarde de la ciudad de Lima por la carretera central, luego de algunos peajes y cientos de rompemuelles que vuelven loco a cualquiera, el intenso frio y la vista de los primeros nevados nos advierten que estamos entrando a la zona de Ticlio.  Horas más tarde la carretera se vuelve escabrosa, un cielo increíblemente azul con verdes montañas y la sensación de respirar aire puro nos indica que nos acercamos a la ciudad de Tarma.
Al llegar pudimos ser testigos del  fantástico ambiente que se vivía en la ciudad. Por una semana el sueño dorado de cualquier aficionado al deporte del Downhill Skateboarding se hacía realidad, salir a las calles y cruzarte con el Team Sector9 comprando víveres en el mercado, ver a miembros del Team Landyachtz tomando fotos en la plaza o almorzar en el mismo restaurante a pocas mesas de distancia de James Kelly, Misho Erban y Patrick Switzer, parecía una alucinación, era como tener a Cristiano Ronaldo, Michael Schumacher y Rafael Nadal frente a frente.

Nos levantamos temprano por la mañana y la fuerza del sol era implacable, nos apresuramos en desayunar y dejar las cosas en el auto para partir rumbo a la zona de Tarmatambo, lugar en donde se desarrollaría la competencia. Es un circuito de 2.9 kilómetros de distancia, con 3 curvas de infarto en donde puedes alcanzar velocidades que superan los 80 km/h, todo un paraíso para los amantes de la adrenalina. Al llegar  a la zona de partida, encontramos a los riders durante las horas de práctica. El olor a lubricante para rodajes se percibía en toda el zona, el sonido de las llantas restregando el pavimento hacían estremecer toda la pendiente, la mezcla de idiomas y la variedad de colores en los trajes de cuero de los participantes daban la sensación de estar en una competencia en algún rincón de Europa o Estados Unidos. Los ojos de los amantes de la velocidad y la adrenalina del mundo entero estaban puestos en la ciudad de Tarma y Perú debía dejar en claro que este año la copa se quedaba en casa.
Al día siguiente se iniciaron las pruebas clasificatorias, tres minutos era el tiempo máximo establecido por la IGSA (International Gravity Sports Association) para el circuito. En la categoría Open clasificaron Jackson Shapiera, Dillon Stephens, James Kelly, Misho Erban, Patrick Switzer y representando al Perú Felipe Málaga.



Una mañana más en Tarma y la emoción era cada vez más grande, Perú estaba dentro de la ronda final, Felipe Málaga disputaría el primer lugar con los más grandes del mundo, la euforia del público se hacía notar en cada movimiento del rider peruano, los gritos de aliento y aplausos se escuchaban en todo el circuito. Para sofocar la emoción los habitantes de los alrededores construyeron  improvisados puestos de venta de cerveza y comida para felicidad de los espectadores. Alrededor del circuito se instalaron parlantes en donde se podía escuchar música reggae mientras se disfrutaba de la competencia lo cual hacia más ameno el evento. Empezaba la ronda final, en el punto de partida se colocaron en posición, Dillon Stephens, James Kelly, Misho Erban, Patrick Switzer Jackson Shapiera, Douglas Dalua y Felipe Málaga, solo uno podría ser coronado como el campeón mundial. El juez  se prepará para dar inicio a la carrera, en los parlantes se escuchaba el tema “Out There” del grupo Dinosaur Jr, inyectando una sobredosis de adrenalina en el ambiente, en ese momento uno podía escuchar el latido de los participantes quienes al ver la señal del juez parten a toda máquina. En la primera curva dos de los riders chocan, James Kelly y Misho Erban quienes quedan atrás, toman la delantera Jackson Shapiera, Felipe Málaga, Dillon Stephens, Douglas Dalua y Patrick Switzer. Llegando a la segunda curva Jackson Shapiera ejecuta mal un Predrift el cual es aprovechado por Felipe Málaga quien ocupa el primer lugar seguido de Douglas Dalua, Patrick Switzer y Dillon Stephens. Los gritos del público parecían que iban a provocar una avalancha, solo el longboarding crea ese efecto. Era la recta final y el ruido de los rodajes que giraban a mil revoluciones por segundo se escuchaban como el sonido de un jet, a lo lejos se veía a Dillon Stephens seguido muy de cerca por Douglas Dalua, Patrick Switzer y Jackson Shapiera y Felipe Málaga, Dinosaus Jr ponía el toque de frenesí al momento. Faltando pocos metros para culminar el circuito, Felipe logra pasar a sus oponentes menos a Dillon Stephens quien pasa la línea final y se lleva el primer puesto.




El público estalló en júbilo, corrieron y rodearon al rider peruano quien fue cargado en hombros mientras se escuchaba a todo pulmón “Perú, Perú, Perú “, nunca antes me sentí tan peruano como en ese momento. Para todos los presentes habíamos ganado el primer lugar, pero la realidad era otra, éramos dueños de un segundo lugar para nada despreciable. Al caer la noche, durante la ceremonia de premiación se podían escuchar diversos comentarios y anécdotas sobre la carrera, risas y gritos de alegría, cuando de pronto se encendieron unos reflectores, todo el mundo se quedó en silencio, eran los ganadores que subían al escenario quienes fueron prácticamente bañados en cerveza, cortesía del público que se encontraba en primera fila. Al ver a Felipe en el podio junto a los más grandes del mundo tuve una extraña sensación de satisfacción que nunca había sentido con otros deportes, saborear un poco de esa gloria y ser testigo de un espectáculo tan extraordinario fue sin duda una de las mejores experiencias de mi vida. Larga vida al Longboarding Peruano.

Fotos leyenda:

Felipe Málaga ejecutando un Predrift en Tarma
Foto1:

Felipe Málaga tomando la delante en la recta final, Tarma
Foto2: 


Entrevista a Marisa Nuñez, principal exponente femenina del downhill skateboarding en nuestro país.

Queen of the Road

 
Marisa Núñez miembro del team Rayne, campeona en la categoría femenina de downhill skateboarding, nacida en Perú, única mujer representante de este deporte a nivel mundial nos cuenta como es la vida de un rider en el extranjero.



Se acerca la semana de la canción criolla en nuestro país, Halloween para otros, pero para un grupo de deportistas extremos adictos a la adrenalina y la velocidad solo significa una cosa, el comienzo de La Copa de Los Andes Hotel Los Portales, que se realiza en nuestro país desde el 2009 en la ciudad de Tarma, ubicada en el departamento de Junín. Este evento que forma parte del tour mundial organizado por la IGSA (International Gravity Sports Association) reúne a los máximos representantes del downhill skateboarding a nivel mundial tanto hombres como mujeres, quienes buscan ganar el título como el mejor rider de Sudamérica.
Este campeonato se llevará a cabo en el circuito llamado Tarmatambo, ubicado a las afueras de la ciudad de Tarma, con una distancia de dos kilómetros y una velocidad máxima de ochenta y cinco kilómetros por hora, se convierte en uno de los circuitos más tácticos y veloces de la gira mundial sudamericana. Fue en esta locación que me encontré con Marisa Nuñez, peruana de nacimiento que radica en Miami, Estados Unidos, hace más de 5 años y que practica el deporte del downhill skateboarding desde hace 8, nos habla de sus expectativas en este campeonato y de sus planes futuros como deportista profesional y representante femenina en nuestro país de este emocionante deporte.
¿Marisa como te iniciaste en este deporte?
Al principio, como casi todos, empecé con el skateboarding, haciendo trucos y participante en  pequeños campeonatos  pero nada serio, más lo hacía por divertirme con mis amigos, la verdad nunca le agarre el “feeling”.
¿Qué sentimiento experimentaste la primera vez que subiste a una longboard?  
Fue increíble, aún estaba estudiando en Miami cuando un amigo llevó su tabla a clases, al principio no me llamó a atención, me parecía aburrido (risas)  recuerdo que decía “Qué aburrido, solo es bajar y bajar”, no entendía bien cuál era el chiste del deporte hasta que bajé mi primer “bomb hill”. Fue lo máximo experimentar esa sensación de adrenalina y velocidad, fue algo adictivo, desde ese día no pude dejar el deporte.


Este deporte es practicado en su mayoría por hombres, son muy pocas las mujeres que se atreven a practicarlo ¿Cómo te decidiste a iniciarte en el downhill skateboarding?
Al principio a mi familia no le gustó mucho la idea, me decían que era algo peligroso para una chica, pero como siempre mi terquedad pudo más y no les quedo otra que apoyarme (risas). Además la idea de competir con los chicos siempre me gustó, tuve la suerte de conocer a grandes riders que me enseñaron muchas cosas, además al viajar por todo el mundo conocí a otras riders mujeres que al igual que yo se decidieron a practicar el downhill skateboarding.

¿Fue difícil al principio empezar a dominar la tabla?
Lo más difícil fue aprender a soportar las caídas, es un deporte hermoso, pero las caídas es la parte más fea, tienes que ser fuerte y constante para aprender a dominar la tabla, por ser más grande que una tabla de skateboarding es más difícil dominarla, peor si es a velocidad. 

¿Cuál fue tu primera tabla?
Una Sector9 Cosmic Series, hecha de bambú, muy pequeña en comparación a las que uso ahora (risas)

En la actualidad formas parte del team de Rayne Longboard ¿Cómo se dio esa oportunidad?
Todo ocurrió durante la competencia de Maryhill en Estados Unidos, ya iba participando tres años seguidos, fue ahí cuando la gente de Rayne Longboards se me acercó y me propusieron formar parte de su team femenino. No lo podía creer, una de las más grandes marcas de longboard a nivel mundial me quería como imagen de su marca, fue como un sueño.
¿En qué consiste la vida de un rider profesional de Longboard?
Estar de gira casi todo el año, yendo de campeonato en campeonato, tengo muy poco tiempo para mi familia, pero lo bueno es que hago lo que más me gusta, además de viajar conociendo lugares increíbles en todo el mundo, gracias al longboarding he conocido a personas increíbles que me han ayudado en mi carrera como rider profesional y a las cuales les tengo un gran cariño.
¿Cuál fue tu mejor experiencia dentro del deporte del downhill skateboarding?
Creo que la mejor experiencia fue competir contra otras chicas de otros países como Brasil, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Canadá y  Perú. Creo que el hecho de ver a otras mujeres que practican downhill provoca en mí ese sentimiento de superarme cada vez más y ser la mejor (risas).




¿cuáles son tus planes futuros dentro del deporte?
Seguir viajando y conocer nuevos lugares donde montar, además me gustaría que otras marcas me auspicien para que me ayuden a crecer como rider profesional, creo que nunca voy a dejar de practicar este deporte, claro que no todo va ser longboard, de hecho también quisiera estudiar una carrera, pero por el momento el longboarding lo es todo para mí. Quiera también que otras chicas me vean como ejemplo y empiecen a practicar este deporte para poder dejar atrás a los chicos (risas).

 Fotos leyenda:
Foro 1 :  Marisa Núñez durante el campeonato en Tarma, con su caso aerodinámico  Predator

Foto 2   Marisa Núñez en Tarma ejecutando un Pre Active Predrifter



La adolescencia y otros demonios

La palabra  adolescencia proviene del latín, del verbo adolescere, que significa madurar.  Es la etapa que da inicio al proceso de transformación del  niño en adulto, en donde experimenta cambios biológicos, psicológicos y sexuales. Por lo general este periodo empieza a partir de los diez a doce años hasta los diecinueve o veinte años y se caracteriza por las transformaciones que sufre el adolescente, tales como el aumento de estatura, el incremento de peso, alteración de la voz, cambios en la fisonomía del cuerpo. Además ocurren cambios en el aspecto emocional, como la búsqueda de sí mismo y de una identidad que lo distinga del resto, tendencia a pertenecer a un grupo, cambios en la conducta y comportamiento, estados de ánimo inestable, problemas de comunicación con los padres, asimismo surge la necesidad de experimentar nuevas sensaciones, como el sexo.
La sexualidad se encuentra presente durante toda nuestra vida, pero es en la etapa de la adolescencia en donde se percibe y se muestra de una manera diferente. Es en este periodo en donde el adolescente presenta sensaciones y estímulos, producto de las alteraciones hormonales por las que atraviesa, que son parte de su maduración, donde aparecen los primeros deseos y fantasías eróticas como resultado de la búsqueda de placer físico a través del mismo cuerpo o del cuerpo de otros, especialmente del sexo opuesto. Lo menciona Murakami en Al sur de la frontera, al oeste del sol.
“En la época en que íbamos juntos, yo sólo tenía doce años y no sentía deseo sexual propiamente dicho. Un vago interés hacia la turgencia de sus pechos o a lo que se ocultaba debajo de la falda, eso sí, pero no sabía, en concreto, lo que significaba ni tampoco a donde iba a conducirme. Me limitaba a imaginar, aguzando el oído y cerrando los ojos, qué debía de haber en aquel lugar”.  (Murakami, 1998. P. 12)
En este párrafo el autor nos describe cómo el personaje de su historia, Hajime, experimenta sus primeras sensaciones de impulso sexual, las cuales durante la adolescencia sirven para ensayar situaciones sexuales que aún no se han llevado a la práctica, por lo cual son más intensas ya que el adolescente recién está explorando su sexualidad, valiéndose de su imaginación, de lo irreal, alterando imágenes y pensamientos, con el fin de estimular su cuerpo y obtener esa satisfacción producto del deseo sexual por el sexo opuesto. Las fantasías son consideradas una fuente de desarrollo personal dentro de la vida sexual del adolescente, ya que gracias a ellas puede entender el comportamiento y actitudes vinculadas a la sexualidad.    
Durante la adolescencia se experimenta una imperiosa necesidad de satisfacer los deseos sexuales, los cuales responden a determinados estímulos que algunos consideran universales, como el cuerpo desnudo, determinadas partes del cuerpo, expresiones o movimientos, aromas, vestimentas. Esto se debe a que el adolescente recién está percibiendo estos impulsos que producen en su cuerpo reacciones que originan la búsqueda del placer físico, los cuales logra satisfacer a través de la experiencia de situaciones que estimulen su actividad sexual. Lo menciona Murakami en Al sur de la frontera, al oeste del sol.
“La abracé desnuda, le besé el cuello y los pechos. Pude acariciar su piel tersa y aspirar su aroma. Era fantástico abrazarnos estrechamente los dos desnudos. Estaba loco de deseos de penetrarla. Pero ella me contuvo con firmeza”. (Murakami, 1998.P.19)

Aquí el autor nos da un claro ejemplo de cómo los adolescentes incentivados por ciertos estímulos, llegan a generar impulsos sexuales, lo que significa que tienen el deseo de llegar a estar involucrados en una experiencia sexual, este deseo surge de acuerdo al contexto en el cual se desarrollan los hechos.  En este caso Hajime, al sentir el cuerpo desnudo de Izumi, sintió el deseo que consumar el acto sexual, el cual nunca ha experimentado y provoca en él  una serie de reacciones tanto físicas al referirse a lo fantástico que es estar abrazados desnudos,  como psíquicas al decir que estaba loco de deseos de penetrarla. Sin duda, un adolescente en plena etapa de maduración sexual percibe estas reacciones con mayor intensidad que una persona adulta, la cual ya ha gozado de una vida sexual plena y ha pasado por todas las experiencias que conllevan a esta, todo lo contrario de un adolescente quien recién se inicia en su vida sexual y significa para él, un símbolo de cambio, de ser un niño a ser una persona adulta, es un momento de intensas emociones y una serie de dilemas, fantasías y angustias que son parte de su crecimiento.

En conclusión durante la adolescencia los jóvenes atraviesan por un sinnúmero de cambios físicos y emocionales que influyen en su manera de pensar y hablar, pero es  la primera experiencia sexual la que puede ser crucial para el futuro de un adolescente, significa aventurarse por un camino nuevo y desconocido, lleno de sentimientos e inquietes, las cuales nunca antes ha tenido que enfrentar. Durante nuestra vida podemos pasar por diversas experiencias que de alguna u otra manera nos afectan en nuestra formación como personas, pero es en la primera experiencia sexual  la que nos recuerda la transición que hicimos de niños a hombres. Además, le permite al adolescente fortalecer su identidad sexual, es decir cómo una persona se percibe, en lo más íntimo de su ser, como hombre o como mujer, reconocerse y actuar como tal, es por esa razón que es considerada la más crucial e intensa dentro de nuestra vida.



Fuentes:

<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->MURAKAMI, Haruki
1998  Al sur de la frontera, al oeste del sol. Argentina: Tusquets.

<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Gómez Zapiain, Javier
“Desarrollo sexual en la adolescencia”
http://www.svnp.es/Documen/Captulof.htm

<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Ortega, Octavio
2007  educasexo.com
“La sexualidad en la adolescencia”
http://www.educasexo.com/adolescentes/la-sexualidad-en-la-adolescencia.html

Sofía Coppola

Guionista, productora, actriz y diseñadora de vestuario estadounidense,  inicio su carrera como directora con el corto Lick the star (1998), ha sido candidata al Oscar como mejor directora estadunidense, ganadora al mejor guion original por Lost in Translation (2003), además de tres premios Globos de Oro.
Todas sus películas tienen algo en común: la forma en cómo utiliza la música como herramienta para resaltar los estados de ánimo en las escenas en donde las imágenes por si solas no pueden transmitir las emociones  que están experimentando los personajes. Por lo general utiliza planos panorámicos en donde los personajes se mantienen en silencio utilizando la música como único canal de interacción entre ellos, además utiliza este medio para marcar el pase entre una escena secundaria a  una escena clave de la película.
El argumento utilizado en sus películas  por lo general relata historias de personas en su mayoría mujeres, quienes están pasando por fuertes dilemas emocionales, personas solitarias, las cuales conforme se van desarrollando los hechos van creando fuertes vínculos entre ellos. En cada película existen escenas notables en donde se le da un enfoque más profundo a las emociones de los personajes en un afán por crear un vínculo entre el personaje y el espectador, siempre de la mano de la música como instrumento de decoración.
El ritmo de sus películas por lo general es lento.  Escenas con espacios vacíos en donde se utilizan mucho el lenguaje gestual, creando una atmósfera desolada apoyada por la música. Es frecuente el tema del autoanálisis en sus personajes durante la película, el cual es mostrado conforme se van desarrollando los hechos de manera pausada, a tal punto que te mantiene con la expectativa de saber realmente qué papel interpreta el personaje dentro de la historia.
De las tres películas, considero a  Vírgenes Suicidas como el mejor trabajo hecho por Sofía Coppola, tiene un argumento interesante y poco convencional, diferente al resto de películas sobre adolescentes, dándole un enfoque un poco más humano a la relación entre padres e hijos y la forma en cómo influye en el espectador al momento de tratar de interpretar los sentimientos por los cuales están atravesando.
La historia empieza como cualquier otra, una típica pareja de esposos de los años 70 quienes tienen 5 hijas adolescentes tratando de liberarse de su estricto régimen de crianza, obsesionados con la decencia y las buenas costumbres. Con la excelente actuación de Kirsten Dunst, quien personifica a Lux, la más audaz de las 5 hermanas. Con un final completamente inesperado que te deja con una serie de interrogantes los cuales te dejan con necesidad de volver a verla para poder captar los mensajes que la directora quise plasmar en la película, todo lo contrario de Lost in translation, en donde la historia termina abruptamente, con una trama lenta, con escenas en donde se trata de plasmar en imágenes, sentimientos que con palabras no se podrían explicar lo cual terminando generando diferentes interpretaciones desde el punto de vista del espectador. Algo resaltante en esta película es la banda sonora. Cada canción coincide con la escena, se crea un acompañamiento perfecto, le da cierta atmósfera que termina por envolver al espectador.
Con respecto a Somewhere , en donde el director intenta mostrar una historia que retrate como es el estilo de vida de Hollywood y cómo el precio de la fama afecta a una estrella, me parece más una historia que lleva un final reflexivo. Con cierta similitud con Lost in Traslation, en donde es el espectador quien elige sus propias respuestas con respecto a la interpretación final de la película.

Punto de Fuga


Es el primer libro de cuentos de Jeremías Gamboa, compuesto por 8 relatos con una narrativa sencilla, un lenguaje natural que le permite al lector compenetrarse más fácilmente con la lectura, con historias cotidianas, en donde sus personajes se encuentran en constante movimiento recorriendo la ciudad por lugares reales, no en un mundo fantástico procedente de la imaginación del autor. Todo lo contrario, da la sensación de un mundo paralelo, en donde te sientes un participante de los hechos que forman parte de los cuentos.
Un aspecto interesante es que las historias que narra el autor están relacionadas por un tema en común y es la huida, en los ocho cuentos se muestra el deseo de los personajes de enfrentar algo o huir de él. Esa actitud de intentar escapar de la realidad que los rodea, recorriendo lugares fuera de su visión cotidiana de la vida y pasar por experiencias que crean en ellos un enfrentamiento entre sus conflictos emocionales hace de la huida el tema principal del libro.
Además dentro de las lecturas siempre están presentes símbolos de status sociales que afectan directa ó indirectamente a los personajes, como vivir en Miraflores  frente al mar en el caso de El edificio de la calle Los Pinos, o conducir autos deportivos como en la Tierra Prometida, estudiar en universidades de prestigio y vivir en zonas residenciales de Lima como en María José. Da la impresión de que el autor quiso retratar un poco la  sociedad Limeña, esas divisiones sociales que contrastan una de otra y que permite al lector tener una amplia visión del mundo y la realidad que rodean a los personajes y cómo los afecta dentro del desarrollo de la historia.
Considero a Jeremías Gamboa un escritor acorde con el lector contemporáneo, quien busca una lectura simple, sin textos rebuscados o demasiado largos, con un lenguaje sencillo que te invita a seguir el ritmo de la lectura, con personajes más humanos, que experimentan sentimientos tan reales como los nuestros, tales como el miedo, la incertidumbre, intriga, el amor. Quién no ha sentido alguna vez miedo a lo desconocido, lo inexplicable, ese algo que te quita la tranquilidad, como en el caso del cuento  El edificio en la calle Los Pinos.
Creo que Jeremías Gamboa quiso rescatar sus  experiencias como reportero durante su juventud y plasmarlo dentro de sus historias, al leer los cuentos se percibe esa intención del autor de retratar la Lima urbana, con sus calles y distritos en donde los personajes en su mayoría jóvenes, exploran en busca de nuevas sensaciones y sentimientos, además existe un factor que pasa casi desapercibo y es que casi todas las historias transcurren durante la noche, como si fuere este el espacio ideal para la reflexión o el escenario perfecto para el encuentro con uno mismo.  
El estilo de narración  tan similar con la realidad, en situaciones que parecen sacadas de la vida de cualquier joven Limeño, tomando como punto de referencia lugares que nos son tan familiares, describiendo el entorno que rodea a los personajes de manera sencilla, así como los sentimientos y sensaciones que experimentan con forme se van desarrollando los hechos, terminan por crear un interés en el lector a seguir la ilación de la historia, hasta el punto de sentirse identificado con el factor predominante del libro que es la fuga, ese sentimiento que muchas veces se nos ha cruzado por la cabeza, de querer escapar y dejar atrás todo aquello que nos perturba y obtener un poco de paz, en conclusión fugar de la ciudad de Lima.

Mi primera vez


Que vi toda mi vida en un segundo

 
Era verano de 1994, acaba de finalizar el año escolar, lo que significaba que las tan esperadas vacaciones de fin de año acababan de comenzar. No más colegio, tareas, ni levantarse a las 7 de la mañana, empezaban los carnavales, en polo y short todo el día, nada de preocupaciones solo pura diversión.
Fue en ese año que mi padre se mudó a la ciudad de Pucallpa por motivos de trabajo, es por esa razón que mi hermana y yo estábamos destinados a viajar y pasar las vacaciones en esa ciudad. La idea me encantó desde el momento en que mi madre nos dijo cuáles eran los planes. Estaba muy emocionado, nunca había viajado fuera de la ciudad, lo más lejos que había llegado fuera de Lima era Chosica, lo cual ya me parecía todo una hazaña.
Pero toda mi felicidad se esfumó cuando mi madre nos dijo que el viaje seria en avión, aún recuerdo el rostro de mi hermana, con la boca abierta y moviendo la cabeza con un gesto de negación. Yo por mi parte no le veía nada de malo, es más, la idea de volar siempre me pareció interesante, ya que mi experiencia más cercana a volar había sido subirme al juego del helicóptero del legendario Play Land Park.
Pasaron los días y el momento decisivo estaba cada vez más cerca, durante la semana hicimos todos los preparativos para el viaje, comprar las maletas, ropa de verano, los pasajes y pastillas para el mareo.  Luego, la aburrida tarea de ordenar las maletas. Yo las tenía hechas dos semanas antes, era mi primer viaje fuera de Lima y todo tenía que ser perfecto, no podía olvidar ni un solo detalle.
El tan esperado día llego, me levante temprano por la mañana ya que la emoción no me permitía  disfrutar de mis  tradicionales 10 horas de sueño (por una extraña razón de pequeño tenía el síndrome del oso invernadero). El vuelo estaba programado para las 3 de la tarde.
Al llegar al aeropuerto pasamos al counter a dejar nuestro equipaje y en donde nos esperaba una señorita de la ya desparecida aerolínea Aero Continente la cual nos escolto hasta el avión pues mi hermana y yo éramos menores de edad que viajaban sin compañía de ningún adulto.
Al caminar por la puerta de embarque pude ver la gigante máquina que me llevaría a mi destino, era de color blanco con francas azules a los lados con un extraño logotipo en la cola que parecía un sol.
Al subir las escaleras sentí un ligero escalofrió en el cuerpo, una sensación extraña que iba aumentando conforme me acercaba a mi asiento, el cual estaba en la parte delantera del avión, justo al frente al de las aeromozas quienes nos vigilaban en todo momento. Para mi buena suerte me toco el asiento que daba a la ventana, así no me perdería la vista de la ciudad desde el aire.
El despegue trascurrió con normalidad, solo esa sensación de vacío en mi estómago que confundí con mareos pero los cuales desaparecieron al ver la imagen de la ciudad desde el aire,  podía ver el mar del Callao y a las personas y edificios que se hacían cada vez más pequeños, para mis cortos 8 años era una experiencia increíble, me decía a mí mismo “nunca olvidare este día”.
Ya faltando unos 20 minutos para finalizar el viaje, las aeromozas empezaron a repartir un pequeño refrigerio a los pasajeros, una cajita con los colores de la aerolínea la cual contenía un sándwich, caramelos, una empanada y servilletas, luego pasaron a las bebidas. Fue en ese momento cuando empezó la pesadilla. El capitán hablo por el circuito de audio del avión: “señores pasajeros abrochen sus cinturones que vamos a pasar por una ligera turbulencia”  segundos después de escuchar el mensaje pude sentir nuevamente esa extraña sensación de vacío en mi estómago, fue cuando la gaseosa de mi envase salió disparada hacia el techo del avión, seguido de gritos y un extraño zumbido, giré mi cabeza hacia los asientos de al lado y pude ver a una señora rezando junto a su hija, aun no entendía lo que pasaba.  En ese momento mi hermana me cogió de la mano fuertemente, vi su rostro y estaba llena de lágrimas, fue ahí que comprendí que iba a morir, extrañamente vinieron a mi mente recuerdos de toda mi vida, como la primera vez que subí a una bicicleta, el día que aprendí a nadar, los días en el colegio, el rostro de mis padres, mis amigos. Todo en una milésima de segundos, solo atine a cerrar fuerte los ojos y esperar lo peor.
Fue en ese momento que escuché una voz casi angelical diciendo: “tranquilo solo fue un remesón”  me arme de valor para abrir los ojos y pude ver a la aeromoza, quien trataba de tranquilizar a los aterrorizados pasajeros, al aterrizar el avión recuerdo haber llegado a la zona de desembarque y ver a mi padre esperándonos entre la multitud, corrí lo más que pude y me lance a sus brazos y le conté la terrible experiencia.
Así pasaron los 3 meses de vacaciones, ya de regreso a casa, pensando en lo ocurrido,  comprendí lo fácil que puede ser perder la vida y que uno debe disfrutar cada minuto como si fuera el último y lo más importante viví en carne propia la experiencia de ver pasar toda mi vida en un segundo, toda esta meditación la hice tranquilamente sentado en un bus rumbo a Lima.

 

Bienvenida



                                                  Día de Miércoles 

Bienvenidos a mi blog, un espacio en donde muestro mi pasión por las letras,  si bien este trabajo empezó como un proyecto del curso de géneros periodísticos, he llegado a interesarme profundamente en la redacción, considero que en un futuro podría dedicarme de lleno a este genero, espero que ustedes sean testigos de mi trabajo y pueden dar crédito de mis habilidades.