Guionista, productora, actriz y diseñadora de vestuario estadounidense, inicio su carrera como directora con el corto Lick the star (1998), ha sido candidata al Oscar como mejor directora estadunidense, ganadora al mejor guion original por Lost in Translation (2003), además de tres premios Globos de Oro.
Todas sus películas tienen algo en común: la forma en cómo utiliza la música como herramienta para resaltar los estados de ánimo en las escenas en donde las imágenes por si solas no pueden transmitir las emociones que están experimentando los personajes. Por lo general utiliza planos panorámicos en donde los personajes se mantienen en silencio utilizando la música como único canal de interacción entre ellos, además utiliza este medio para marcar el pase entre una escena secundaria a una escena clave de la película.
El argumento utilizado en sus películas por lo general relata historias de personas en su mayoría mujeres, quienes están pasando por fuertes dilemas emocionales, personas solitarias, las cuales conforme se van desarrollando los hechos van creando fuertes vínculos entre ellos. En cada película existen escenas notables en donde se le da un enfoque más profundo a las emociones de los personajes en un afán por crear un vínculo entre el personaje y el espectador, siempre de la mano de la música como instrumento de decoración.
El ritmo de sus películas por lo general es lento. Escenas con espacios vacíos en donde se utilizan mucho el lenguaje gestual, creando una atmósfera desolada apoyada por la música. Es frecuente el tema del autoanálisis en sus personajes durante la película, el cual es mostrado conforme se van desarrollando los hechos de manera pausada, a tal punto que te mantiene con la expectativa de saber realmente qué papel interpreta el personaje dentro de la historia.
De las tres películas, considero a Vírgenes Suicidas como el mejor trabajo hecho por Sofía Coppola, tiene un argumento interesante y poco convencional, diferente al resto de películas sobre adolescentes, dándole un enfoque un poco más humano a la relación entre padres e hijos y la forma en cómo influye en el espectador al momento de tratar de interpretar los sentimientos por los cuales están atravesando.
La historia empieza como cualquier otra, una típica pareja de esposos de los años 70 quienes tienen 5 hijas adolescentes tratando de liberarse de su estricto régimen de crianza, obsesionados con la decencia y las buenas costumbres. Con la excelente actuación de Kirsten Dunst, quien personifica a Lux, la más audaz de las 5 hermanas. Con un final completamente inesperado que te deja con una serie de interrogantes los cuales te dejan con necesidad de volver a verla para poder captar los mensajes que la directora quise plasmar en la película, todo lo contrario de Lost in translation, en donde la historia termina abruptamente, con una trama lenta, con escenas en donde se trata de plasmar en imágenes, sentimientos que con palabras no se podrían explicar lo cual terminando generando diferentes interpretaciones desde el punto de vista del espectador. Algo resaltante en esta película es la banda sonora. Cada canción coincide con la escena, se crea un acompañamiento perfecto, le da cierta atmósfera que termina por envolver al espectador.
Con respecto a Somewhere , en donde el director intenta mostrar una historia que retrate como es el estilo de vida de Hollywood y cómo el precio de la fama afecta a una estrella, me parece más una historia que lleva un final reflexivo. Con cierta similitud con Lost in Traslation, en donde es el espectador quien elige sus propias respuestas con respecto a la interpretación final de la película.
No hay comentarios:
Publicar un comentario